logo

Sistema de zonas ( o la gran aportación de Ansel Adams a la fotografia)

Que es el sistema  de zonas

 

El sistema de zonas es una técnica inventada por Ansel Adams y Fred Archer en 1940.

Es uno de los primeros métodos utilizados para dar a los fotógrafos un control sistemático de sus imágenes, a través de definir precisamente la relación entre sus materiales y equipos. Utilizar el sistema de zonas como fue concebido puede ser muy exigente, ya que requiere una constancia en los procesos que es difícil de conseguir en la practica, pero los conceptos básicos y la idea pueden ser muy útiles a cualquier fotógrafo que quiera utilizar su cámara con mayor profundidad.

Aviso: El desarrollo de esta técnica fue concebido en tiempos del carrete, y es por ello que esta teoría la explico en base al analógico, pero al final hay una explicación de su aplicación al mundo digital

En una típica escena iluminada por el sol, los elementos mas iluminados como el cielo, el sol y las nubes, son mucho mucho mas claros que los elementos oscuros como las sombras o ropas oscuras. Mientras nuestros ojos y cerebros son capaces de ajustarse automáticamente para que podamos ver los detalles en las nubes y también en las sombras, el papel fotográfico no tiene esa capacidad. El resultado es una impresión en la que o bien las partes mas claras son blancas y sin detalles o las sombras son negras y planas, o en el peor de los casos ambas. En un día gris, plano, nublado, el fotógrafo puede encontrase con el problema opuesto, y obtener una impresión sin blancos o negros. Utilizando el sistema de zonas, el fotógrafo puede exponer y procesar el negativo enfocado a como quedara una vez impresa. De esta forma podemos conseguir que la toma quede cómo queriamos.

Originalmente diseñado como una  herramienta para ensenar, mientras Adams y Archer eran profesores en el Art Center School de Los Angeles, Adams  popularizo el método. El foco de Adams era la fotografía en blanco y negro, utilizando cámaras de medio y largo formato, donde cada fotografía es procesada de forma independiente, pero muchos elementos del método han  sido aplicados a la fotografía de color y en formatos mas pequeños, donde las fotografías de un mismo carrete deben ser procesadas juntas.

El sistema de zonas fue desarrollado en conjunción con el concepto de visualización, Adams a menudo llamaba a esto Previsualizacion, pero mas adelante se dio  cuenta de que eso era una redundancia. La foto impresa era visualizada antes de que la foto fuese tomada, basada en un detallado examen de la luz, midiendo sus rangos, y con un exhaustivo conocimiento del comportamiento y el papel de impresión se iban a comportar con esa escena.

Juntos, El sistema de zonas y la visualización, permiten al fotógrafo traducir la luz de una escena en densidades especificas en los negativos y el papel, y por lo tanto aportan un mejor control de la fotografía finalizada.

El sistema de zonas separa los tonos de la  fotografía en once zonas, numeradas en números romanos.

 

El sistema de zonas y sus equivalencias en escala de grises

0. Negro puro

I. Cercano al negro

II. Gris oscuro casi negro

III. Gris muy oscuro – La zona mas oscura con detalle

IV. Gris Medio oscuro

V. Gris equivalente al 18% de la carta de grises de kodak

VI. Gris Medio claro

VII. Gris claro

VIII. Gris / Blanco – la zona de luces mas altas con detalle

IX. Cercano al blanco

X. Base del Papel (blanco puro)

 

El sistema de zonas se utiliza cuando estamos exponiendo la foto, y de nuevo al procesarla. De forma resumida, la técnica trata de escoger una exposición que capture los tonos deseados y los detalles en las sombras y luego ajustando en el procesado para obtener las altas luces deseadas.

Lo que hace el sistema de zonas tan útil, es la facilidad con la que traduce los efectos deseados en parámetros de la cámara. Un medidor de luz nos devolverá la apertura y velocidad necesaria para exponer una zona al 18% de gris, equivalente a la zona V. cada zona por encima o debajo de la zona V equivale a un paso de diafragma. Asi pues si por ejemplo el fotógrafo quiere que las sombras de debajo de un arbusto sean oscuras pero tengan detalle, (zona III), deberá cerrar la apertura dos pasos de la medición que nos de la cámara en esa zona, menor apertura supone menos luz, y por lo tanto oscurece la zona.

Una forma simplificada de aplicar el sistema  de zonas es la siguiente: Utilizando nuestro medidor puntual, leeremos el numero F de un área de la escena que caiga en la zona III, después cogeremos una segunda lectura, esta vez de una zona VIII. Si las lecturas están en un rango de 3 o 4 pasos, pondremos el numero F en medio. En la mayoría de casos, esto nos dará una foto que capturara todos los tonos entre los rangos III y VIII. Si el rango es demasiado grande, por ejemplo una foto de un gato negro en la nieve, se requieren procesos de laboratorio para minimizar esas diferencias.

 

Aplicacion del sistema de zonas en Digital

La aplicación al mundo digital, es parecida. La principal diferencia es que mientras que en fotografía de carrete exponemos para las sombras y desarrollamos las altas luces en el laboratorio, en fotografía digital es al revés, exponemos para las altas luces y desarrollamos las sombras en el laboratorio ( Photoshop, ACR, etc.. )

Una derivación de este método es el famoso derecheo que muchos hacemos hoy en día.

El rango dinámico que tiene un sensor digital es menor que el rango que tiene un carrete de blanco y  negro.

Hay excepciones en digital, como los super ccd de fuji, que permiten un rango dinámico mayor, o los sensores de medio formato de Hasselblad, que son capaces de descodificar 16 bits de color y un mayor rango de luces. Desconozco como se comportan las nuevas cámaras ya que esto lo estudie hace 3 años o mas y en ese momento la fuji S5 era la reina del rango dinámico.

también es posible evitar el problema de la limitación del rango dinámico, a través de una técnica llamada HDR (High dinamyc Range), creando múltiples exposiciones de una escena para capturar todos los rangos, y después combinarlos.

En definitiva, si vamos a tomar una foto, podemos analizar la escena y pensar como quedara una vez fotografiada. Si queremos realzar una zona oscura, veremos que exposición requiere para estar en zona V, y así sabremos que tenemos tan solo 2 pasos de apertura para jugar, ya que así es como aun conseguiremos estar en zona III, donde aun tendremos detalles. Si vamos mas allá de esos 2 pasos, empezaremos a perder detalles en esa zona, hasta que sea totalmente negra. Repetiremos el proceso para las altas luces que queramos que tengan detalles, y así podremos definir que rango de tonos podremos mostrar en nuestra foto.

Tan solo hay que tener en cuenta, que las cámaras tienen limitaciones, y que es mas posible recuperar una sombra en el ordenador que recuperar una luz quemada.

Ejemplo

Voy  Intentar explicarlo con un ejemplo gráfico.

En esta foto de mi jardín, me encuentro con un problema de luces altas y sombras con mucho contraste.

Mi cámara en modos automáticos o midiendo con el fotometro en ponderado me da la siguiente foto:

Foto exponiendo según el exposimetro en medición ponderada.. la Supuesta exposición correcta F5

Pero vamos a aplicar el sistema de zonas y ver donde nos lleva.

Empiezo midiendo en puntual a la pared detrás de las plantas, y me da una exposición de 2’8

Midiendo en puntual al muro de detrás de las flores f2’8

Luego mido la superficie verde de encima del muro, que es lo mas claro de la escena y me da una F8

Midiendo en puntual a la repisa verde del muro, obtenemos f8

Como esto es digital, decido quedarme con las luces, ya que las sombras las puedo recuperar mejor. Así pues llevo las luces al máximo sin estar quemadas me las debería poder llevar 3 pasos pero como la medición de la cámara no es exacta en este caso me las llevo 2 pasos a F4 y así obtendré una exposición donde las luces no están quemadas ( están al borde ) y las sombras están mejor expuestas, a F8 las sombras son muy oscuras y al levantarlas generaría mucho ruido.

Toma realizada a medio camino entre la exposición de las sombras y la de las luces F4

Con esta toma obtengo la mayor información de la exposición y luego puedo tratar mi raw de mejor forma obteniendo la imagen final:

En este caso la toma no era de mucho rango dinámico, hemos visto que desde las sombras que me interesaban a las luces que me interesaban tenia tan solo 3 pasos de luz así que no era difícil obtener buenos resultados, pero así podéis entender la aplicación de este sistema a la era digital.

Quedaros con esto:

Si queréis exponer una toma para obtener la máxima información en el RAW debéis seleccionar cuales son los extremos que queréis contener en vuestra toma con la limitación de la cámara ( unos 7-11 pasos según el modelo ). Cuando tengáis las luces mas altas que queréis conservar medir puntualmente para ellas y podéis exponerlas hasta 3 pasos por encima de esa medición, cuidado con pasarse porque si las quemáis no hay vuelta atrás. Para ir sobre seguro exponer 2 pasos sobre la exposición y no habrá riesgo. 

Una vez hecho eso, el rango dinámico de vuestra cámara os marcará el limite de sombras que podréis aprovechar. Si aún no es suficiente podéis recurrir al HDR ( hablaré de esto mas adelante, pero creo que casi todos sabéis lo que es ).

Alguna duda?

  • Share

5 Responses

  1. Opino igual que el compañero Paco….muy bien explicado,
    aunque casi todo lo que nos estas exponiendo aqui ya me es familiar, siempre es bueno leerlo desde otro punto de vista y aun mejor con la forma tuya de explicarlo y demostrarlo…Gracias por tu aporte.
    Saludos

Leave a reply

0
TU CARRITO
  • NO HAY PRODUCTOS EN EL CARRO.